¿Cómo hacernos una foto profesional cuando buscamos trabajo?

¿Cómo hacernos una foto profesional cuando buscamos trabajo?

Hoy en día vivimos en un mundo visual. La imagen que transmitimos no solo es nuestra carta de presentación, es una parte fundamental de la propuesta profesional que ofrecemos.

En este mundo tan centrado en la imagen, nuestra fotografía nos va a ayudar a generar una primera impresión positiva en cualquier documento, sea en formato papel (currículum), o en formato electrónico (perfiles de LinkedIn o las web de empleo).

Así pues, la fotografía debe ir en línea y dar soporte a toda nuestra propuesta de valor profesional. Si aspiramos, por ejemplo a un puesto directivo, nuestra imagen debe ser coherente con nuestros deseos para obtener ventajas competitivas, como con el resto de nuestras herramientas de búsqueda de trabajo, respecto a los demás candidatos.

¿Quieres saber una serie de pautas y principios para optimizar las fotografías que vamos a utilizar en nuestra búsqueda de trabajo? ¿Quieres saber qué consejos te puede dar un reclutador con respecto a la fotografía?…

Es un símil que me “repatea” cuando lo utilizo, pero que es cierto. Si buscamos trabajo somos un producto en un mercado muy competitivo. Un artículo que tiene que ser elegido entre otros muchos para solucionar un problema en una organización, en un negocio, para dar a la empresa una ventaja competitiva.

Como a cualquier producto debemos aplicarle el mejor marketing, debemos hacer llegar ese producto a nuestros potenciales empleadores y convencerlos de que somos la mejor solución para su necesidad. Además en cualquier diseño de una estrategia de marketing, nuestro diseño, nuestro packaging es muy importante.

¿Confiarías en un producto que no tiene etiqueta? ¿Confiarías en un producto que tiene una etiqueta poco atractiva, con errores…? ¿Lo comprarías para resolver una necesidad que tengas?

Por lo tanto, la fotografía junto con el resto de la imagen que transmites en todo los documentos y materiales que utilizas, es muy importante para conseguir ventajas competitivas en un proceso de selección.

Una fotografía de ensueño en un currículum o en un perfil no va a hacer que te llame un reclutador, pero si va a hacer que se pare en el currículum y que ya asocie unos valores sobre ti. Una buena fotografía le va a recordar qué detrás del currículum o del perfil existe una persona, una persona transparente, creíble, una persona con una identidad, con una imagen cuidada.

Como regla general, para puestos de estructura en una gran empresa:

El 50% de los currículums que me llegan en los procesos de selección tienen una foto profesional. El 70% de los que llamo a la primera entrevista tienen una foto profesional en su currículum. El 90% de los contratados tienen una foto profesional en su currículum y en LinkedIn.

La fotografía profesional indica mucho de la suerte del candidato en un proceso de selección.

LinkedIn a través de sus estudios muestra que la foto del perfil es el factor que más influencia genera sobre los visitantes de tu perfil. En apenas 3 segundos, los visitantes de tu perfil habrán decidido cuestiones como si les gusta tu aspecto o no, si eres alguien en quien se puede confiar, o incluso si eres un profesional capacitado y riguroso.

Lo curioso es que darnos más tiempo no cambia esa primera impresión. Nuestro sistema va a buscar información que le diga que su presuposición es correcta. Si con esta foto piensan que eres un buen profesional, van a leer tu perfil y a centrarse en los logros laborales y en el resto de aspectos positivos del mismo. En cambio si piensan por la fotografía que no eres un buen profesional, que no pueden confiar en ti, van a centrarse en los aspectos negativos de tu perfil, desechando los positivos.

Y es tan importante la fotografía que cuando un reclutador hace una búsqueda en LinkedIn, le sale un listado de personas, y lo primero que enseña, lo podéis ver en la captura de pantalla es la fotografía.

 

Existe un web que se llama Photofeeler que ofrece de forma gratuita un análisis de tu fotografía siempre que a cambio analices fotos de los demás.  En esta web se pueden revisar todo tipo de fotos para perfiles (Redes Sociales Generalistas, LinkedIn, Redes Sociales de Citas On-line…), pero en el caso del análisis de las fotos para uso profesional puntúan tres tipos de cualidades:

  • Competencia o profesionalidad. Si la fotografía da imagen de una persona que sabe de su profesión, que es un experto en su materia.
  • Influencia. Si viendo la fotografía, una persona piensa que puede seguirle, que puede importarle su opinión, si le puede parecer interesante su punto de vista.
  • Simpatía o agrado. Si viendo la fotografía pienso que esa persona es simpática, si es agradable, si se puede confiar en ella.

 

 

Esta página publicó un estudio sobre la foto perfecta (https://blog.photofeeler.com/perfect-photo/).  Subieron 60.000 votaciones que hicieron a 800 fotos sobre los elementos que ayudan a tener una puntuación más alta en cada uno de los factores anteriores.

Los resultados de ese estudio están presentes en muchos de estos consejos.

Consejo n.° 1: El momento de hacer tu foto de tu currículum o de tu perfil no es el momento de aprender como hacer fotografía o cómo utilizar un nuevo gadget. Haz la foto con el móvil.

El tamaño, el hueco que las vas a meter tu foto en tu currículum o en el perfil, hace que esta no tenga que tener unas características técnicas alucinantes, hace mucho tiempo que un smartphone supero con creces esas características en las fotos que se obtienen con su cámara.

De igual forma, y aunque es tu decisión, considero que no vale la pena contratar un profesional. Si quieres por ejemplo fotos para tu web, para una publicación, para la solapa de un libro o para una web corporativa si que es necesario contratar a un profesional, pero para un currículum o para la foto de un perfil… no. Creo que vale más la pena gastarse el dinero en otras necesidades cuando buscas trabajo y no tienes ingresos.

Así pues, desde el punto de vista de la tecnología, existe un mínimo: “saber cómo llegar a la aplicación de fotos de tu smartphone y cómo se debe poner en automático para un retrato“. ¡No hay más!

Consejo n.º 2: Es muy recomendable poner una fotografía en todos nuestros documentos (físicos o digitales), de búsqueda de trabajo, aunque existen excepciones.

Es muy recomendable poner una fotografía profesional en todos los perfiles de búsqueda de empleo si tienen un sitio para colocarlas. También es muy aconsejable ponerla en nuestro currículum, aunque aquí debemos tener cuidado. En algunos países, poner un retrato en una solicitud de empleo es muy extraño e incluso ilegal y hará que sea directamente descartado (pasa lo mismo con la fecha de nacimiento o el país de origen). Estos países son todo el mundo anglosajón: el Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Australia…. y  hace poco en el mundo francófono: Francia, Canadá…

Las razones para no incluir una foto profesional en su currículum en estos países son simples, existen leyes laborales contra la discriminación. Las empresas deben poder demostrar que sus procesos de contratación están libres de cualquier decisión basada en la raza, género, edad, apariencia, etnia….

 

Consejo n.º 3: Vas a necesitar dos fotos diferentes como mínimo. 

Para empezar, necesitaremos como mínimo 2 fotos, una foto para tu currículum y otra foto para tus perfiles digitales. Pero es el mínimo. Lo ideal, una foto diferente para cada material que utilices en tu búsqueda, una foto para el currículum y otras diferentes para cada web de empleo donde tengas un perfil incluido LinkedIn.

Puedes jugar con la pose de la que hablaremos luego, pero también puedes jugar con la ropa.

Respecto a la ropa, usa siempre aquella que utilizarías para ir a una entrevista de trabajo y mi consejo en este caso es que siempre vayas vestido para el puesto al que optas, no para el puesto que tienes. Si eres un Comercial y quieres ser Director Comercial, sal en las fotos con traje de chaqueta aunque en tu puesto actual, no las lleves.Cómo puedes ver en estas fotos, quitando y poniendo una chaqueta y la pose hace que sean dos fotos diferente y “utilizables” en nuestra búsqueda de trabajo profesional.

Consejo n.º 4: Analiza la foto siempre desde el punto de vista de un reclutador, no desde tu punto de vista.

La pregunta no es si te ves mono o mona en la foto. Debes analizarla desde el punto de vista del reclutador. ¿Qué preguntas se haría un entrevistador sobre tu foto? ¿Qué debe transmitirle para que esta sea efectiva para que esta me ayude a tomar una decisión?

Pues son estas: ¿Parezco….

  1. ¿… alguien cercano o alguien distante y frío?
  2. ¿… una persona transparente o alguien que esconde algo?
  3. ¿… una persona de fiar o desconfiarían de mi por la foto?
  4. ¿…  una persona profesional o más bien una persona inepta, torpe, inexperto, poco cuidadoso?
  5. ¿… una persona alegre o una persona triste?
  6. ¿… la persona que sale en la foto?

Si la respuesta que tu le das a esas preguntas delante de tu foto es positiva. Si en la foto eres una persona cercana, transparente, de fiar, profesional, alegre y sobre todo te pareces al de la foto (no has intentado “trolearme utilizando una foto tuneada o antigua” solo por que te ves mejor), ten por seguro que la primera impresión de un reclutador va a ir en línea con la que querías crear. Has conseguido el objetivo de la foto.

Consejo n.º 5: El truco entre una buena fotografía y una fotografía excepcional está en la sonrisa.

Analiza las dos fotos anteriores que estaban rodeadas por círculos. ¿Cuál crees que es la diferencia más significativa entre ambas? Desde mi punto de vista es la sonrisa. La sonrisa transmite cercanía y seguridad y no conozco ningún profesional que no la considere importante. Levanta los hombros y mira directamente al objetivo de la cámara porque así vas a mirar directamente a quien está viendo tu foto y sonríele. Sonríele como si lo estuvieras viendo, como si lo conocieras y acabas de encontrártelo, como si te encantara volver a verlo.

En el estudio de PhotoFeeler llegaron a la conclusión que la sonrisa favorece la percepción que se tiene de nuestro nivel de competencia e influencia pero, sobre todo, incrementa la simpatía. La mejor sonrisa es aquella en la que se te ven los dientes. Una sonrisa enseñando los dientes gana un promedio de +0,33 para Competencia, +1,35 para Simpatía y +0,22 para Influencia

Sonreír con la boca cerrada no te hace más profesional ni más influyente, pero te hace menos simpático. De igual forma salir riéndote incrementa la simpatía, pero te hace parecer menos competente e influyente.

Los especialistas dicen que otro punto importante que influye en la sonrisa es entrecerrar los ojos puede ayudar a mostrar atención, confianza y seguridad en uno mismo, en lugar de mirar con los ojos muy abiertos, que proyecta miedo e incertidumbre. Los ojos entrecerrados (el efecto squinching), obtienen una ganancia promedio sobre 10 de +0.33 para Competente, +0.22 para Agradable y +0.37 para Influyente.

¡Sonríe! ¡Sonríe de verdad! 

Consejo n.º 6: Debes posar. Tu foto profesional no es una foto de DNI que te la piden de frente y solo importa tu cara.

El truco del posado siempre está en no poner tu cuerpo de frente a la cámara. Debes dirigir tu mirada a la cámara, no tu cuerpo. Es como si te “pillaran de improviso y miraras a la persona que vea tu perfil, que vea tu currículum, la reconocieras y la sonrieras”. Esa sensación que tienes cuando alguien te reconoce y te sonríe es la sensación que tienes que conseguir en los demás cuando vean tu foto.

Si me permites el símil como si de pronto en una fiesta estas hablando con alguien y te saluda una persona a la que querías ver. Tu cuerpo, tus pies estarán dirigidos a la persona con la que hablas, pero tus hombros y tu cabeza miran a quien te saluda y le sonríes porque te agrada encontrarla. Esa sonrisa, esa situación en la que te digo. Esa situación en la que demuestras que esa persona es bienvenida y que es importante.

Según el estudio de Photofeeler, no mirar a la cámara afecta a la competencia. Si no miras a los ojos de la persona que tienes enfrente hace que no generes competencia. Esto es importante si decides hacerte un selfi. No mires a la pantalla cuando haces la foto. Prepárate, busca la expresión adecuada mirando a la pantalla, pero a la hora de hacer la foto mira a la lente. Mira a los ojos del reclutador.

Si no lo haces estás haciendo como cuando una persona usa gafas de sol de espejo, son muy desagradables porque piensas que no te miran.  El estudio de Photofeeler dice que bajan un promedio de 0,36 en todas las puntuaciones. Indican que eres una persona dura y fría que le importa poco los demás, que tiene algo que esconder. Al contrario que con las gafas normales, que si que favorecen la competencia y la simpatía.

Consejo n.º 7: Encuentra tu lado bueno.

Todo el mundo tiene un lado bueno. Practica tomando MUCHAS fotos desde varios ángulos para encontrar la que mejor funcione para ti. Cuantas más fotos tomes, mejores encontrarás.

Como encontrar tu lado bueno: pon la cámara a la altura de los ojos y a metro y medio de ti. Mueve tu cabeza y sobre todo tus hombros ligeramente hacia la derecha mientras que la sigues mirando con los ojos el objetivo de la cámara. Saca la foto. Haz lo mismo moviendo la cabeza y tus hombros ligeramente hacia la izquierda, como si fuera simétrica a la anterior foto. Elige de las dos fotos cuál te gusta más. Ese es tu lado bueno. Una vez lo tengas nunca te pongas de frente a la cámara, dale el lado bueno a la luz, no lo tapes con el pelo, ilumínalo, enséñalo para que la cámara lo mime.

 

 

Consejo n.º 8: Haz la foto con luz natural.

La iluminación puede cambiar por completo la apariencia de su foto. Pararse justo debajo de una fuerte iluminación fluorescente puede cambiar el tinte de sus imágenes y crear sombras muy desagradables en nuestro rostro, mientras que usar el flash de una cámara puede hacer que su piel luzca brillante y grasienta.

Ninguna iluminación es comparable, ninguna luz es mejor que la de nuestro maravilloso sol. Esto no quiere decir que debas mirar directamente al sol o que lo pongas detrás de ti. No queremos hacer una foto quemada por el sol, ni con miles de sombras en el rostro.

Por eso necesitamos una luz más suave pero en los momentos que son más maravillosos, al amanecer y al atardecer. La luz te tiene que dar de forma oblicua a ti a través de una ventana o en un espacio abierto.  Este sería el esquema teniendo en cuenta además tu lado bueno.

 

Consejo n.º 9:  Haz las fotos como si fueras un profesional, 99 descartes por cada foto buena.

Es muy difícil conseguir la pose perfecta, con la sonrisa perfecta sacando una sola foto. Si haces 100 fotos seguro que como mínimo 1 será espectacular. Haz muchas para elegir unas pocas.

Consejo n.º 10: Realiza un buen encuadre de la fotografía.

Respecto al encuadre debemos utilizar el consejo que da LinkedIn, en una fotografía nosotros debemos rellenar el 60% de la foto y el resto ser aire o fondo. Para conseguir esto debemos cortar la foto a la altura de las axilas (encuadre cercano-medio) o a la altura de los hombros (encuadre cercano).

Un consejo avanzado es que la distancia entre la cámara y nosotros debería ser como mínimo de 1,5 / 2 metros y de 1,5 / 2 metros desde nosotros a la pared o al fondo que tengamos. De esta forma aseguramos que podemos hacer el recorte y que nuestros rasgos salen correctamente  porque nos “separamos” del fondo.

En el caso de la foto de LinkedIn ten especial cuidado. Ahora mismo puedes poner un marco con el sello #OPENTOWORK. Haz un buen recorte dejando el espacio suficiente para que el marco no te quite una parte de la cara, para que no parezca que tienes una barba verde.

Nunca pongas una foto de cuerpo completo. Si el tamaño es importante para el puesto, te pedirán la altura. Y aunque sea una foto espectacular, tu cara será irreconocible.

Además del encuadre y el recorte puedes jugar con la orientación, puedes rotar la foto. De esta forma aunque tu lado bueno sea el derecho y por lo tanto al sacar la foto mires con el cuerpo hacia la izquierda, en el currículum o en LinkedIn no lo pongas a sí porque la foto estas a la izquierda y parece que no estás mirando a la persona que lo está viendo, que le das la “espalda al contenido” tal y como puedes ver en estos currículums. Ojo, he aumentado un poco el recorte para que veas mi postura del cuerpo correctamente, lo ideal sería hacer el corte a la altura de las axilas y ver la cara y la sonrisa un poco mejor.

Consejo n.º 11: Cuida lo que te acompaña en la fotografía, especialmente el fondo.

Lo mejor es un color neutro y uniforme que te permita utilizar un programa para ponerte un fondo, que te ayude, que te muestre cercano, profesional, amigable.

Existen webs como por ejemplo remove.bg, o tutoriales utilizando programas de edición fotográfica para eliminar el fondo de tu foto, haciendo esa parte transparente. Luego puedes poner una capa de fondo con el que quieras: un despacho, una librería, una oficina, un edificio, todo desenfocado y que haga que destaque tu imagen sobre el mismo.

Si ya tienes un fondo adecuado en el que te puedes sacar una foto, utilízalo. Ahora mismo los móviles pueden hacer fotos con una calidad y con unos fondos desenfocados que son muy bonitos.

Con respecto a la composición de la foto, es genial mostrarles a los reclutadores que colabora y eres uno más de un equipo, que amas a tus hijos, a tu pareja, a tus mascotas…. pero usar una foto de grupo o una foto con o incluso de uno de ellos como foto profesional, no es una buena idea. En este caso la persona pasa de ser la principal a ser una más del fondo. Si al final crees que es importante para lo que quieres mostrar,  la puedes incluir una imagen del equipo como imagen de banner (lo que tienes detrás de tu fotografía), de LinkedIn.

Otro error muy común es recortar tu imagen de una foto de grupo. Es posible que se vea una mano o un hombro por allí suelto. Indica una falta total de profesionalidad, de interés y de atención al detalle. Desde mi punto de vista este tipo de fotografías están prohibidas.

Consejo n.º 12: Si eres un o una “pro” ten cuidado con los filtros que le aplicas a las fotografías, especialmente en LinkedIn.

Lo último que deseas es que un empleador potencial no te reconozca en la entrevista porque has agregado cuatro capas de filtros y un efecto de resaltado a tu fotografía. Si bien los filtros son muy divertidos, tienden a enfatizar demasiado ciertos elementos de una imagen y, a menudo, pueden parecer falsos.

Si todavía quieres usarlos, usa los de LinkedIn, que son los más orientados al mundo profesional, mis favoritos son Spotlight, que básicamente lo que hace es iluminar y mejorar el contraste y Classic, que da un bonito aspecto en blanco y negro a la fotografía. Existe mucha polémica sobre el uso del Blanco y Negro. Es cierto que proyecta más profesionalismo y evita el énfasis en el color de la piel, el cabello o incluso ayuda a una foto con mala resolución, pero también puede dar una imagen antigua, poco actual. Mi consejo en este caso es que mires como queda y valores ponerla o no.

Si no deseas aplicar un filtro y no tienes tiempo para aprender Photoshop, en LinkedIn puedes ajustar el contraste o el brillo para conseguir una mejor iluminación, reducir las sombras, aumentar o bajar la calidez, cambiar un poco la saturación para que la foto sea más clara (o más oscura).

Puedes jugar con ella, pero mi consejo siguen siendo el mismo, prueba y si logras que la foto sea lo más profesional posible y te convence, adelante. Al final es tu imagen la que está en juego. Pero no te pases, el truco siempre está en que sea natural, en  que no se note que ha sido realmente editada.

Consejo n.º 13: El tamaño importa.

El tamaño de la foto del perfil de LinkedIn debe estar entre los 400×400 y los 20.000×20.000 pixeles (ancho y alto). Si lo quieres en MB, el tamaño de archivo máximo son 8 MB. Mi consejo es que trates de evitar imágenes pequeñas y de baja resolución. Todo lo que te puedas acercar a ese tamaño para tener una excelente calidad y resolución, es perfecto. Respecto al  formato, puedes hacerlo en JPG, pero para mí el que más me gusta es PNG porque es un buen formato en la relación tamaño / calidad.

Si la imagen se ve un poco borrosa cuando la cargues en LinkedIn, es posible que tengas que buscar otra diferente. Esto también pasa cuando intentas tomar una foto de una foto que ya tengas (por ejemplo de una tarjeta de identificación) o se hace una captura de pantalla (como puedes ver por ejemplo en la foto superior que es una captura de LinkedIn), la resolución se ve muy mermada.

Consejo n.º 14: Pide ayuda, si puedes que te haga la foto alguien. Los selfies son complicados desde un punto de vista profesional.

En los selfies solemos salir con poses raras: (un hombro muy subido porque sostenemos el teléfono con una mano, ángulos difíciles porque miramos  a la pantalla en lugar de a la cámara… Si no tienes más remedio hazlos y repítelos todo lo que puedas hasta que uno tenga la composición adecuada.

Si no tienes a nadie que te ayude con la fotografía, es buena idea utilizar un palo selfi bluetooth que haga las veces de trípode. Lo único que tendrás que controlar es ponerlo encima de una mesa para que la cámara del teléfono quede a la altura de tus ojos.

Evita la tentación de hacerte la foto desde arriba (un picado) o desde abajo (un contrapicado). Puede ser muy bonitas pero en ambas te arriesgas a parecer poco profesional.

Consejo n.º 15: ¿Qué poses podemos poner para transmitir lo anterior? 

Estas serían las poses que a mí más me gustan por la imagen de energía que transmiten y por como “hablan” con la cámara. Al tomar una foto sigue todos los consejos anteriores, adopta una expresión fresca, evita las poses rígidas, evita la foto del DNI, sonríe, te dará frescura y proyectarás confianza.

Sacarse una foto profesional puede implicar pasar un buen rato, olvida la vergüenza y los miramientos. Di con ella que eres un profesional y que quieres trabajar, que estás orgulloso de lo que has conseguido y de lo que vas a conseguir.

Te dejo 13 poses, pero puedes hacer variaciones sobre las mismas. Las posibilidades son infinitas.

  • Primera: Cuerpo ladeado, tu cara de frente y con los brazos cruzados sin meterlos completamente debajo de las axilas y sin apoyarte en nada. Si llevas americana, le das un toque muy natural a las arrugas de los hombros y de los brazos.

  • Segunda: En una escalera, con las manos en la baranda, una por encima de la otra y con el cuerpo ligeramente ladeado en dirección a la subida de la escalera, con uno de los hombros más levantando que otro. No te olvides mirar al objetivo de la cámara.

  • Tercera: Con una mano en el bolsillo del pantalón y la otra suelta. Si llevas americana recuerda la regla de los botones cuando estás de pie: si la chaqueta tiene un botón se abrocha siempre, si tiene dos, solo el de arriba, si tiene tres, el de arriba a veces, dependiendo de tu tripa, el del medio siempre y el de abajo nunca. Si estás sentado no se abrocha ninguno nunca.

  • Cuarta: Mirando a la cámara, apoyando ligeramente el hombro en una columna o pared, (no repanchigado) y con los brazos cruzados sin pasar las manos completamente debajo de las axilas. En la foto, según mi punto de vista el modelo está con los brazos demasiado metidos por debajo de las axilas.

  • Quinta: Mirando de frente, con el puño cerrado sujetando la barbilla y la otra mano cruzada debajo de la anterior apoyando el codo en ella.

 

  • Sexta: Sentado en un taburete o en una mesa (en algo que te permita no doblar las rodillas y poder añadirle algo de peso a las piernas), ligeramente rotado y con una o dos manos en el regazo, encima de las piernas.

  • Séptima: Sentado con una mano sujetando el mentón con la parte dorsal de la mano y los codos apoyado en una mesa.

  • Octava: Sentado, ligeramente ladeado y con las manos encima de la mesa (ayuda a subir los hombros).

  • Novena: Con la posición básica (con el cuerpo ligeramente a un lado, mirando al a cámara) y con los brazos flexionados, colocándote con las manos los puños de la camisa, el reloj o los gemelos si los llevas.

  • Décima. Con el codo apoyado en un mostrador o en una balaustra con las manos cogidas.

  • Undécima. Con una mano cogiendo el respaldo de un sillón y la otra suelta o en el bolsillo del pantalón.

  • Duodécima. Apoyado por los antebrazos en el respaldo de una silla o de un sillón y con las manos cogidas.

  • Decimotercera. Sentado en un sillón, ligeramente ladeado, con un codo apoyado en un brazo y sujetándote el mentón.

 

 

Y estos son todos los secretos que existen para hacer una foto “casera” / profesional. Si te atreves a hacerla, pasa un buen rato y sobre todo analiza si va en linea con tus objetivos profesionales, si crees que te ayuda a encontrar ventajas competitivas con el resto de los candidatos.

 

Y de regalo… Consejo n.º 16: Utiliza una web que gracias a su inteligencia artificial, valora tu fotografía gratuitamente.

Existe una página web que analiza la foto que subas a ella. Es una web creada por un grupo de profesionales de la fotografía americana, se llama Snappr Photo Analyzer, utiliza tecnologías de reconocimiento facial y machine learning para determinar cómo de buena es tu imagen. Te pide acceso a la foto de LinkedIn y la escanea, aunque también puedes subir una foto directamente (como por ejemplo la que utilizas en tu currículum). Con la foto te proporciona una puntuación total y una puntuación parcial en:

  • La Cara. Te mide tu sonrisa, como se ve la mandíbula y el efecto ese que decíamos de entrecerrar los ojos, de sonreír levantando los pómulos y no solo enseñando los dientes.
  • La Composición. Aquí te mide el enfoque. Como afectas la regla de los tercios y cuál es la diferencia entre el fondo y nosotros.
  • Y por último la edición, el brillo, el contraste, la nitidez, la saturación y la temperatura del color.

Mi puntuación actual en LinkedIn es 72. Según la aplicación debo mejorarla y es cierto. Lo bueno es que nos da consejos en cada uno de los puntos en función de la puntuación en ella, en mi caso dice que debo mejorar la sonrisa.

Como cualquier aplicación puede ser un poco subjetiva y no debemos olvidar su objetivo: decirte que tu foto no es muy correcta y que debes contratar los servicios de un profesional (lo cual es complicado por que están en California), pero te aseguro que si la usas te ayudará a mejorar tu foto .

Os dejo…. que voy a ver si me hago una nueva fotografía.

 

 

Muchas gracias a Freepik y en concreto a Pressfoto, Drobotdean, Diana Gruytsku y Racool Studio por todas las fotografías que se han utilizado en este post.

Deje una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.