¿Cómo enfocar tu búsqueda de trabajo con Headhunters (adjunto un pdf con un listado de más de 110 empresas actualizado a junio del 2020)?

Estás buscando trabajo y quieres que un Headhunter te tenga ayude a encontrarlo. En este post te doy todas las claves para poder acceder al puesto soñado a través de ellos …

¡ENCUENTRA UN TRABAJO QUE TE GUSTE Y NO TENDRÁS QUE TRABAJAR EL RESTO DE TU VIDA!

Confucio. 

 

 

Contactar con un headhunter es una de las primeras opciones que todos pensamos cuando nos quedamos sin trabajo. Entender cuál es la labor de estos profesionales y cómo se puede contactar con ellos de forma adecuada es fundamental para poder hacerlo con éxito.

Antes de seguir, aunque el término inglés sea tan gráfico, siempre he preferido hablar de cazatalentos, no porque me disguste el idioma inglés (en el uso con otros términos es genial), sino porque prefiero tratarnos a nosotros mismo como talentos, hablar bien de nosotros y empezar así es importante, así que a partir utilizaré el termino en español: cazatalentos.

Antes de ver cómo nos pueden ayudar a encontrar trabajo tienes que saber que el trabajo de un cazatalentos consiste en buscar a los candidatos muy difíciles de captar, bien porque existen muy pocos y una gran demanda, bien porque estos no se encuentran buscando activamente empleo (contestando a anuncios de empleo), bien porque el proceso requiere cierta discreción o bien porque se quiere a una persona en concreto, con nombres y apellidos.  Así pues, la labor pura de un cazatalentos no es poner un anuncio y que se presente candidatos, su labor es buscar a esos candidatos casi imposibles y convencerlos de que deberían cambiar de trabajo, de empresa, de que deberían aceptar una oferta.

¿Cuál sería el proceso típico de trabajo de un cazatalentos?

  1. Estudiar en detalle el perfil del puesto /persona que necesita el cliente. No solo se hace el típico listado con los requisitos (formación, experiencias, idiomas) y las competencias (liderazgo, toma de decisiones, iniciativa…), sino también posiciones / empresas que podrían ser el objetivo, características del equipo o del superior para asegurar el encaje, análisis salariales y de compensaciones…. Se llega hasta el último detalle, no solo porque las posiciones a cubrir lo exijan, sino porque desde un punto de vista ético, se tiene que estar muy seguro para no generar falsas expectativas en los posibles candidatos.
  2. Realizar la labor de búsqueda para llegar a nombres concretos de personas que cumplen el perfil definido y/o ocupan las posiciones / empresas objetivo.
  3. Establecer el primer contacto con el posible candidato para “venderle” el puesto y la posibilidad de cambio.
  4. Si el posible candidato acepta continuar, realizar las pruebas de selección. Son procesos mucho más complejos. Se suelen pasar test de personalidad de competencias o psicotécnicos, pruebas de idiomas, assessment o dinámicas de grupo, varias entrevistas y de varios tipos (competencias, de tensión, biográficas, en uno o varios idiomas, grabación en video…).
  5. Comprobación de referencias, petición de títulos, homologaciones, comprobación de antecedentes…
  6. Elaboración de un informe final del candidato.
  7. Presentación de los candidatos al cliente y continuación del proceso de selección ya en casa del cliente (suelen ser entrevistas al mas alto nivel, con Directores Generales, miembros del Consejo, dueños de empresas).
  8. Seguimiento del candidato. Entrevistas con él mismo, con el responsable de RRHH y con el superior del puesto para hacer un análisis de expectativas / resultados obtenidos.

Si a esto le unes que el número de puestos que suelen ser objetivo de semejante despliegue son muy bajos (para que te hagas una idea, hay empresas  referentes de cazatalentos que indican con orgullo que en 15 años han realizado 250 procesos de selección reales de búsqueda directa / alta dirección), las posibilidades de encontrar trabajo a través de un cazatalentos son muy pocas.

Ahora bien, aunque sea complicado, aunque las posibilidades sean pocas, hay que intentarlo. No todo es blanco y negro. Por mi experiencia, lo importante para un cazatalentos es encontrar al candidato idóneo, da igual que sea por búsqueda directa, por un anuncio, por la base de datos de contactos que tenga el propio profesional de la selección, realizando búsqueda directa a través de LinkedIn, llamando al candidato a través de las centralitas de las empresas o esperándolo en la puerta de su trabajo… o porque el candidato se puso en contacto con él directamente.

¿Qué podemos hacer hacer para estar en la órbita de un cazatalentos?

Nuestra actuación depende de la forma que tengamos de contactar con el cazatalentos:

  1. A través de LinkedIn. Es la forma más fácil si no tienes contacto con el cazatalentos en cuestión. Si no lo conoces de nada.
  2. A través del correo electrónico. Es la forma más fácil si ya tienes contacto con el cazatalentos.
  3. En persona / teléfono. Es la forma más eficiente, pero necesitas una situación que permita el contacto real con el cazatalentos.

Antes de hablar de cada una de ellas, existen una serie de pasos previos que debes cuidar para ser un “candidato atractivo” objetivo de un cazatalentos. Mi consejo es que si no posees estos puntos no tiene mucho sentido acudir a ellos:

  1. Tener una marca profesional relevante. Ser reconocido como un experto en tu campo, fruto de una trayectoria profesional implacable, de una trayectoria que destaque entre el resto de competidores, de posibles candidatos, repleta de oportunidades laborales y de éxito. Aunque no es básico, cada vez tiene más relevancia la imagen profesional que ofreces en LinkedIn (u otra red social utilizada desde un punto de vista laboral/profesional). Esta imagen debe estar acorde con esa trayectoria profesional. Si no es así es muy difícil que hoy en día un cazatalentos te considere un talento. Y cuando hablo del esa imagen profesional en LinkedIn me refiero a tener una perfil bien trabajado, unos contactos adecuados en cantidad y calidad, una actividad generada y recibida acorde a un nivel de experto y a participar en asociaciones, medios, grupos avalado por esa imagen profesional. Piensa que el cazatalentos cobra por ofrecer un plus sobre un reclutador normal, cobra por llegar a aquellos profesionales que no buscan trabajo de forma activa pero que son muy “apetecibles” para las empresas, cobra por entregar al candidato único, al que solo él podía acceder.
  2. Si crees que tu marca profesional es relevante, es fuerte, deberás trabajar a fondo tu currículum para que sea acorde a la misma. Es seguro que cuando te pongas en contacto con un cazatalentos, te pida tu currículum. De un profesional 10 esperas un currículum 10 para ello debes:
    1. Deja bien claro en su redacción como te has formado y que cualidades profesionales has desarrollado….
    2. … para conseguir determinadas experiencias….
    3. … donde has dejado claro tu valor profesional.
    4. En un formato atractivo y profesional. En un formato del siglo XXI.
  3. Cuidar y trabajar mucho tu actuación como candidato, que mensajes, historias, valores vas a transmitir en las pruebas de selección, cómo vas a destacar tus puntos fuertes y a disimular tus puntos débiles, como mostrar valores personales adecuados en pruebas y situaciones muy complejas…

Una vez tengas bien trabajada esta parte básica (no por pequeña sino por necesaria), ya estás en condiciones. Para contactar con el cazatalentos puedes:

  1. Utilizar LinkedIn. Para ello debes “cazar” tú al cazatalentos. Lo vamos a ver con un ejemplo: pensad por favor que soy un ingeniero que ha estado trabajando 10 años tanto en Estados Unidos como en Japón, siempre en empresas industriales, asumiendo puestos de responsabilidad y que me gustaría volver a España. ¿Qué podría hacer?
    1. Revisa el listado que he realizado de empresas (adjunto en un pdf con 113 empresas). Si tu “expertise” está muy ligado a un sector concreto, busca las empresas por ese sector además de las generalistas. En el caso que estamos viendo de ejemplo, me fijaría que Afronta Selección está especializada en el sector industrial.
    2. Busca en LinkedIn personas de esas empresas. Siguiendo con el ejemplo, utiliza el buscador de la página principal. Pon “Afronta selección” y pincha en el botón que está justo abajo y que pone “gente”. Verás que la primera persona que aparece es Ricardo Alvarez (un muy buen amigo mío y mejor profesional), una vez lo tengas revisa su perfil, donde está trabajando actualmente y ten en cuenta de forma especial su actividad. Como verás actualmente trabaja en Afronta Selección y busca perfiles donde tú podrías encajar. Es la persona adecuada.
    3. Una forma más indirecta de buscar a Ricardo es mirar los anuncios de empleo que te muestra LinkedIn. En la parte izquierda puedes ver quién es el responsable del mismo. Esa es la persona con la que puedes contactar. Si vieras un anuncio de Afronta Selección en la parte de Responsable del Anuncio verías a Ricardo Alvarez.
    4. Independientemente de cómo hayas llegado a la persona idónea, ahora es el momento de pedirle contacto. Para ello busca su perfil y dale al botón de conectar. Es imprescindible (como siempre pero en este caso más), que adjuntes una nota a la petición. Recuerda que tienes 300 caracteres así que puedes utilizar algo así: “Buenos días Ricardo. Soy Gregorio López, un ingeniero que ha trabajado para importantes empresas industriales tanto en Japón como en Estados Unidos. Mi objetivo es conseguir un puesto de Director de Planta en Industrias de Climatización y/o Frío en España. Por este motivo te pido contacto. Serías tan amable de aceptarlo. Gracias.”
    5. Una vez acepte el contacto, pregúntale a través “enviar mensajes”, pero sin agobiarle, dejando tiempo entre su respuesta y tu nuevo mensaje, aspectos relacionados con:
      1. ¿Si le puedes enviar tu currículum vitae?
      2. ¿Qué consejos te puede dar para enfocar tu búsqueda?
      3. ¿Su punto de vista sobre el mercado de trabajo respecto a tu puesto objetivo?
      4. ¿Si tus expectativas son realistas…?
    6. De esta forma tienes un contacto de calidad. Si resulta que Ricardo en este momento está buscando a alguien de éste perfil, genial, estamos presentes en el mejor momento, si no es así tendremos que “cuidar” este contacto. La pregunta es: ¿Cómo se cuida este contacto?:
      1. Interaccionando con la Actividad que tenga Ricardo en LinkedIn. Para ello puedes (por orden de intensidad en la interacción):
        1. Leer cualquier tema que él suba a la red.
        2. No solo Leer, sino “Recomendar”, “Celebrar”, “Encantar”… hacer click en los iconos de su post.
        3. Comentar. Escribir un párrafo sobre la información.
        4. Comentar y referenciar. Escribir un párrafo sobre la información incluyendo su nombre con el símbolo @justo antes. Un ejemplo: “Excelente aportación @Ricardo.”
        5. Compartir. Difundirlo entre tu red de contactos.
      2. Enviándole directamente información que le puede interesar (saltándote el algoritmo de LinkedIn). Para ello y siempre que sean relevantes, escribe un mensaje con un link a esa información. Elige bien lo que le compartes porque la distinción entre información relevante y spam es muy difusa.
      3. Escribiendo una recomendación y valorando las cualidades de Ricardo. Aunque esto es muy arriesgado lo puedes hacer, pero sin excederte en la recomendación y en el número de cualidades a valorar, piensa que no se puede sentir cómodo. Si le haces una recomendación realízala sobre el conocimiento que tiene del mercado, del sector en el que tu trabajas. De igual forma se valoras alguna cualidad que sean relacionadas con ese punto.
      4. Siendo constante. Al igual que una carrera profesional no se puede hacer en meses, un contacto valioso no se consigue en horas, en una labor que puede llevar mucho tiempo. De esta forma conseguirás no solo aparecer en los listados de búsqueda cuando Ricardo busque a alguien con tu perfil en LinkedIn, sino estar en su mente y así poder ser el elegido cuando tenga una oportunidad.
  2. Contactar con el cazatalentos a través de un correo electrónico o una llamada de teléfono. Puede ser que ya hayas tenido un contacto profesional con un cazatalentos y tengas sus datos de contacto, su tarjeta profesional, bien porque anteriormente se hubiera puesto en contacto contigo o porque te han pedido referencias de antiguos compañeros o lo conoces de otras experiencias laborales (por ejemplo trabajó en Recursos Humanos en la misma empresa que tu). En cualquier caso, es importante que este tipo de contactos los conserves, para ello además de todo lo que hemos hablado en la parte de LinkedIn puedes enviarle un correo o llamarle por teléfono con el objetivo de:
    1. Informarle de que estás buscando trabajo, que estás buscando nuevos retos activamente en estos momentos.
    2. Postularte para cualquier vacante que tengan abierta, esté o no publicada.
    3. Ofrecerte para ser parte de su base de datos de candidatos a corto – medio plazo y de este modo tener prioridad a la hora de postularte a los vacantes que tenga.
    4. Agradecerle cualquier ayuda o consejo que te pueda prestar.
  3. Contactar con el cazatalentos personalmente. Es muy difícil pero puede ser muy efectivo. Las conferencias, jornadas, talleres, charlas profesionales, eventos que organice las empresas de cazatalentos son muy efectivas para poder establecer un contacto. Estar inscrito a la newsletter de la empresa para la que trabaja (si tiene una en su web), ayuda mucho a conocer y ser invitado a estos eventos. En este caso, si al final llegas a una situación cara a cara con el cazatalentos, mi consejo es que te presentes de forma muy breve (aquí también solo tienes 300 caracteres) y siempre entregues tu tarjeta profesional, nunca tu currículum y que una vez acabe el evento, como el te habrá entregado su tarjeta profesional a cambio de la tuya, uses el correo electrónico y LinkedIn para continuar la relación.

Y esto es todo lo referente a la relación con los cazatalentos. Son muy efectivos y resolutivos pero por desgracia, representan una parte muy pequeña del mercado laboral debido a su especialización y al gran valor añadido que ofrecen.


Si quieres ponerte en contacto conmigo para que te ayude a resolver las dudas que tengas o para que te ayude a conseguir trabajo, escríbeme a través de la web, de los botones de Contacto que aparecen en “Inicio” o en “Buscar o mejorar tu trabajo”.

Mucha suerte en tu búsqueda y un saludo.

Agradecimientos a www.freepik.es/fotos/negocios.

2 Comentarios
  1. Excelente artículo. Muy práctico y bien documentado. Sin duda destaca la “parte Humana”; aportaciones y consejos que sirven de ayuda cuando decide buscar un nuevo reto profesional. Muchas gracias Gregorio.

    1. Muchas gracias Marga por tu comentario. Entiendo que la parte humana es fundamental sobre todo cuando se trabaja en Recursos Humanos aunque no sea la parte más habitual y extendida en las empresas.

Responder a MARGA RESINO Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.